lunes, diciembre 10, 2007

Leyenda de una Princesa Inca


La laguna de la Huacachina, está ubicada a sólo 5 km al oeste de la ciudad de Ica, es un oasis natural en medio de las blancas arenas del desierto, de aguas verdes esmeralda, surgió debido al afloramiento de corrientes subterráneas. Alrededor existen sendas palmeras, vegetación , eucaliptos y guarangos, que sirven para el descanso de las aves migratorias que pasan por esta región.

Toda esta esplendorosa belleza, hace que la Huacachina sea un lugar muy visitado cada día, por miles de turistas nacionales e internacionales y como todo lugar hermoso tiene su encanto también tiene su leyenda. La narrativa popular dice que cerca a este Lugar vivía una princesa Inca, muy joven, conocida por todos como Huacca-China que significa “La que hace llorar”.

Era una princesa solitaria, de verdes pupilas, hermosa cabellera y que cantaba de una manera tan hermosa que no había a quien no haga llorar con su melodiosa voz, ella tenia un secreto, se había enamorado de un feliz caballero pero como no era Inca era imposible que su linaje permitiera su unión.

Entonces la princesa siempre buscaba un rincón donde sentirse libre, llorar y dejar hablar a su corazón con sus cantos, cuenta la historia, que siempre lloraba ante un árbol en el que cavó un hueco, ahí hundía el nombre de su dulce amor.

Cierta vez, ante el algarrobo, lleno con agua tibia el hueco que había abierto en la arena, cierto día se quedó desnuda y se cubrió la blancura de su piel y su soledad, con una sábana, y al verse en un espejo descubrió que no estaba sola, había un espía, un cazador, que a la visión de su belleza, quedó prendado de sus encantos hiendo hacia hacia ella, cual sátiro sin escrúpulo alguno.

La princesa huyó del cazador, con el espejo en alto y cubierta por una sabana, entre las dunas y breñas, donde iba huyendo la fugitiva, dejando trozos desgarrados de su manto, que por momentos dejaban ver su desnudez.
De tanto huir entre las dunas la sabana quedo enredada en los pedrales del desierto y de un ágil brinco el espejo y la princesa resbalaron, entonces el espejo se convirtió en aquella bella enigmática laguna y la princesa convertida en sirena por las noches sale a cantar su antigua canción para aquel amor. Algunos pobladores de la zona dicen que existe una corvina encantada, la cual dicen haberla visto, pero por más que calan las redes nunca llegan a apresarla.


sábado, diciembre 01, 2007

“De la música, su encanto”


"...basta de pedir, basta de pedir perdón,
si siempre lo volverás hacer,
ya no quiero más, ya no quiero más sufrir,
me engañaste, que se puede hacer.
Una carta me llegó, un viernes por la noche,
en ella me decías que estás arrepentido,
Que te perdone, que te perdone Dios,
porque yo, yo no te perdono..."

Rossy War, cantautora peruana de música tropical.


Recordando un poco la historia musical peruana escribiré que durante los años 50 hasta, los 70 aproximadamente, Lima presentó los mejores exponentes del Vals Criollo, los escenarios de los mejores centros culturales limeños se llenaron para escuchar la música criolla, que si bien, el vals proviene de Europa y se propagó por todo América, éste mismo género musical obtuvo su propia personalidad y reconocimiento internacional.

La música criolla concentró los mejores talentos, el sentimiento indómito en letras que estampaban la identidad cultural de una Lima de antaño, un estilo distinguido propio de su expresión musical. Este legado nos otorgó Felipe Pinglo Alva, entre las composiciones más difundidas están "El Plebeyo", "El Huerto de mi Amada", "Mendicidad", "Sueños de Opio", "El Canillita", "Pobre Obrerita", "Pasión y Odio", entre otras más destacándose en voces como Lucha Reyes, Chabuca Granda, Luís Abanto Morales.

Pero en 1968 el Perú pasa a un gobierno dictatorial y socialista con el auto mandato de Velasco Alvarado quien realiza un golpe de Estado al gobierno del Presidente Fernando Belaunde Ferry (AC) siendo los provincianos quienes emigran a Lima en busca de una oportunidad de desarrollo, debido a que la producción agraria prácticamente había desaparecido. Es una Lima afrancesada, elitista, que avanzaba al compás de la clase empresarial, quienes luchaban contra la dictadura de Velasco. Es entonces como el provinciano es flagelado por la exclusión social.

En medio de estos conflictos etnoculturales el provinciano es motivado a seguir sus propia identidad cognitiva e impone su nuevo género musical, un ritmo autóctono, en una Lima aún señorial, esta música proveniente del nororiente, naciendo una explosión rítmica, mezcla del pasillo y cumbia, al que se le denominó música tropical, pronto centros masivos de concentración regional estarían lleno de pintas multicolores que fueron cubriendo a la sobria ciudad.

La música tropical causo un éxito rotundo en la voz de Chacalón, quien triunfa con su tema “El provinciano” llenando los ambientes más populares de la capital. Es como tras el vals nace la música tropical.

La tierra del oro y la canela, añorada esta vez no sólo por inmigrantes conquistadores, internacionales, sino también por el peruano provinciano, que trabajaron en la explotación de yacimientos mineros y petrolíferos, que se encontraban en su mejor momento. Más tarde surgió el éxito: “La danza del petrolero” y Muchachita del oriente” en voces del grupo Los Mirlos. Es importante destacar que esta tendencia vernacular de la música tropical andina ya existía en el interior del país, con propios cantautores de cada pueblo, pero que triunfaron en la capital, en la nueva Lima pluricultural de los años 80.
La capital nunca ha terminado de aceptar a los inmigrantes regionales, pero la música tropical triunfó gracias a los provincianos de la época y sus mejores compositores han alcanzado el éxito a nivel nacional como internacionalmente, no solo por su ritmo y utilización de instrumentos de percusión de mano, guitarra eléctrica, acordeón y timbales, sino porque su baile recoge exóticos movimientos y pasos bailabes provenientes del oriente amazónico.

La aceptación de la audiencia continuó para el grupo Los Mirlos con su tema “Dile que anoche estuviste conmigo” “Paloma ajena”, al que le siguió el grupo Los Destellos con su tema “Traicionera”, entre otros temas más.

Unos años más tarde, al cierre del milenio, el grupo Agua Marina, sigue los pasos de la historia tropical andina y triunfa con su éxito “Tu amor fue una mentira” siempre con influencia de la música del nororiente peruano.
Ese mismo año Rossy War, destacó por innovar con la Tecno-cumbia, un ritmo que acopla instrumentos andinos con arreglos electrónicos y triunfa en escenarios nacionales como en el exterior con su tema “Que te perdone Dios”, siendo también un éxito rotundo posicionándose como disco del año 2000 en Lima.

Esta tendencia rítmica de Tecnocumbia le siguieron importantes cantautoras como Ada, Ruth Karina etc. La música tropical se posesionó como nuevo género musical de bandera en todo Latinoamérica, es conocido y bailado no sólo en Perú sino en mercados europeos como Francia, Bélgica, Londres e Italia donde no es nada difícil encontrar música tropical peruana en alguna discoteca o bar de ingreso a nacionales europeos.

viernes, octubre 26, 2007



Fervor Estígmado.

En octubre Lima guarda reflexión, fervor religioso, una historia que no terminó en el pasado sino que se estigma en el tiempo, año a año, un icono de fe, es el señor de los señor entre señores, el Señor de los Milagros. Lima camina descalza a paso lento por las calles, las procesiones y cofradías acompañan al milagroso Cristo morado.
Pero como todo sentimiento tiene su historia, la leyenda andina dice que la aparición del señor de los Milagros data del siglo XVI, momentos los que el pueblo peruano era azotado en lo más hondo de su alma, la transculturización, conducida bajo sacrificios infrahumanos, propios de la Inquisición.

Es ese tiempo, los negros esclavos traídos en embarcaciones españolas y los andinos capturados para realizar trabajo pesados, clamaban a su dios de Pachacamilla por sus padecimientos, al mismo tiempo sirvió de inspiración para que un negro Angola pinte por vez primera sobre un muro de adobe la imagen de un Cristo crucificado con vestimenta morada, al que rindieron culto en una cofradía de la localidad.
Era 1655, de un trece de novimbre, 14:45, cuando una marejada de viento envolvió la ciudad costerade, un terremoto destruyo Lima y Callao.



El sismo se extendió hasta Ica- Pachacamac derrumbando las viviendas, paredes del local de la cofradía, cayeron, la iglesia, y muchas victimas yacían, pero el débil muro de adobe seguía inmune a la agresión climatológica. Pero la pintura del Cristo morado, estaba intacta

La fe de los pobladores fue tal, que incluso los inquisidores quisieron asociarla al paganismo. Fragmentado el cristianismo, algunos católicos de la realeza, religiosos y españoles establecidos en Lima miraban con fervor, otros prefirieron mirar a la pintura del Cristo Morado con incredulidad y escepticismo. Algunas autoridades miraban a la pintura con incredulidad, aludiendo que era una crónica popular, una pintura de un negro de pachacamac, entonces se rehusaban a otorgarle un reconocimiento sacrosanto e incluso se pretendió prohibir su restauración por parte de algunas autoridades quienes aludieron fanatismo .

Es así como el 20 de octubre de 1687 se registró durante 15 minutos a las 4:45 a.m. otro violento terremoto que arrasó Lima junto al Callao, teniendo una réplica a las 6:30 a.m. derribando la ermita edificada en honor al Cristo morado, pero para sorpresa general la imagen del crucificado quedó en pie. Sin mayores dudas desde ese día el fervor acrecentó y se atribuye miles de milagros y se ordenó la confección de una copia al óleo y que por primera vez saliera en andas por las calles de Pachamamilla.

El 28 de octubre de 1746 se sucitó uno de los peores terremotos en la Ciudad, siendo virrey de la ciudad y Conde de Superunda, Don José Manso de Velasco fue así como también, cada año, en este día, sale el Señor de los Milagros en Procesión y se hace su día festivo central.

El virrey Manuel Amat y Juniet, aportaba anualmente desde el año de 1764 hasta 1776, 150 pesos de la época como limosna para la construcción del nuevo Templo de Nazarenas, llegando a duplicar su contribución en 1775 la limosna, además a pedido de la Perricholi quien era devota.

Desde esta época queda establecido que los 18, 19 y 28 de octubre de cada año las procesiones con centenares de gentes que a nivel mundial llegan hasta Lima para rendir culto y tributo al Señor de los temblores, al Señor de las calamidades, al Señor entre Señores, el Señor de los Milagros.

sábado, setiembre 29, 2007



La tradición se guarda en el alma

..."lo harán volar, con dinamita en masa,
lo cargaran, lo arrastraran a golpes,
lo llenarán con pólvora la boca, lo volaran,
¡ y no podrán matarlo! ..."
Canto coral a Túpac Amaru

Ica azotado por el sismo del 15 de agosto fue denominada por el Inca Pachacutec en el siglo XV y esta ubicada a cuatro horas aproximadamente de Lima, cuna de la cultura Paracas y Nazca (2,500 AC – 1,400 DC) se caracteriza por sus desiertos, sus líneas enigmáticas (Nazca), cerámico tejido y su producción agrícola (uva, pisco, algodón, espárragos, entre más).

El 17 de Junio de 1,563, Don Luís Jerónimo de Cabrera fundó el primer asiento hispano "Villa de Valverde de ICA". Originariamente sismica, hace historia por su tradición y patrimonio cultural que alberga, su naturaleza indómita seguirá haciendo tradición y captando expectativa por el misticismo que alberga su historia.


Las líneas de Nazca que son momumento arqueológico constituido por líneas que forman figuras de animales y plantas ubicadas entre los km. 419 y km. 20 minutos aprox. en auto (1).

Laguna de Huacachina, un oasis en medio del desierto a 5 km al sur oeste, 6 min aprox. en auto de la ciudad de Ica. Atractivo turístico natural cuyas aguas tienen propiedades curativas. Posee una gran belleza paisajística y está rodeada de altos médanos, palmeras y añosos huarangos.

El Candelabro a 25 km al sur oeste de la ciudad de Pisco y a 13 min aprox. en auto; sin embargo, se aprecia mejor desde el mar, para ello es necesario ir en deslizadores partiendo, principalmente, desde el Puerto El Chaco (Paracas). El Candelabro es conocido también como Tres Cruces o Tridente. Es un geoglifo de más de 120 m de extensión que se ubica al noroeste de la bahía de Paracas, entre las playas Martín y Talpo.

Además su encanto, Ica posee numerosas bodegas vitivinícolas, donde se producen los mejores vinos y piscos de exportación. Entre sus principales bodegas vitivinícolas están Bodega Vista Alegre 3 km al nor oeste de la ciudad, en el distrito de La Tinguiña. Elaboración de vinos y piscos con maquinaria moderna. Conserva vestigios de la época virreinal.

Bodega Tacama 10 km. al noreste de Ica en el distrito de La Tinguiña, elabora vinos y piscos de prestigio internacional con sofisticada maquinaria. Conserva la antigua casona y caballerizas que fueran propiedad de los jesuitas.
Bodega Ocucaje ubicado en Av. Principal s/n, 34 km. al sur oeste de la ciudad de Ica. Entre otras bodegas vitivinícolas artesanales que conservan la manera tradicional en la elaboración de vinos y piscos (a la usanza de la antigua Europa).

Entre el patrimonio cultural que alberga, es destacable mencionar a la casa hacienda San José (Chincha) un ejemplo de los tantas joyas de la arquitectura colonial que engrana la zona sureña del Perú, sus inicios se registra 1688, habitado por Doña Josepha de Muñatones y Aguado para su matrimonio con Don Andrés de Salazar. San José realizaba trabajo forzado con esclavos negros en el cultivo de caña para obtener azúcar y miel, los productos más cotizados de la época.

En 1764 Don Agustín de Salazar y Doña Francisca Gaviño y Reaño, Conde y Condesa de Monteblancootra alianza matrimonial en la familia, fortalece la Hacienda al adquirir San Regis, con más mil esclavos trabajando en los campos de caña y algodón.

En 1821 en las batallas por la Independencia, cientos de esclavos huyen uniéndose al libertador, Don José de San Martín. Fernando Carrillo de Albornoz y Salazar, entonces dueño de San José, huye a España. El Estado expropia la Hacienda y en 1827. Actualmente patrimonio cultural de quienes son propietarios la familia Cillóniz.


Otros atractivos

Santuario del Señor de Luren, cristo morado, patrón de la ciudad venerada en semana santa y en este mes de octubre.

Iglesia de la Mercerd, ubicado en la Plaza de Armas con una rica arquitectura típica colonial, un altar tallado y decorado en pan de oro.

Casona Virreinal del Marqués de Torre, muy hermosa en la Plaza de Armas y la Casa Mendiola en la calle Bolívar.

La Achirana del Inca. Canal de regadío de 500 años de antigüedad, la leyenda inca cuenta que Pachacutec ordenó su construcción como prueba del amor que despertó en él una joven de la ciudad.

Museo Regional de Ica, reune fósiles, momias, matos paracas, ceramica Nazca, piezas coloniales y republicanas


Nota.
(1)Después del sismo del 15 de agosto, ICA sigue recibiendo ayuda nacional e internacional para su recuperación y este jueves 25 , el alcalde distrital de Tambo de Mora -Ica, Domingo Vicente Farfán, dijo que asistirá al Congreso de la República a exponer sobre la ayuda ofrecida por el Fondo para la Reconstrucción del Sur (Forsur) quienes tienen iniciativa de levantar ésta localidad de terrenos eriazos y dañados parcialmente en construcciones de calidad antisísmica.

sábado, junio 16, 2007

Reinado del Tata Inti

Los incas reinaban bajo cierta tradición, costumbre y nobleza. El poder pasó ininterrumpidamente de padres a hijos a partir de Manco Capac, primogénito hijo de una Coya o esposa legítima del monarca cuya condición la distinguía entre las numerosas concubinas.

El monarca era el rey supremo que tenia a cargo el estado, ejercía su poder teocrático por ser descendiente directo del Sol. Los jóvenes escogidos para suceder al Inca, eran encargados a un grupo de sabios o amautas desde pequeños a fin de instruirse en las artes del poder, la educación militar y el ceremonial religioso, el cual llegó a un alto grado de complejidad.

Las características del sucesor del inca tenían que superar a los dieciséis años, prueba atlética que incluía ejercicios, lucha, pugilato, carreras, ayuno riguroso y diferentes tipos de combate. Pruebas rigurosas que alcanzaban a treinta días, muchos no todos llegaban al final con vida, debido a las exigencias desmedidas que implicaban este proceso, al término el Inca los recibía para felicitarlos.

Luego seguía un extenso ritual que terminaba con festividades en la plaza principal de la ciudad, donde el seleccionado joven pasaba a formar parte de la administración convirtiéndolo en vice gobernante.

El soberano o Sapa Inca usaba varias insignias de poder dentro de las cuales estaba la mascaipacha, usabado como señal de coronación, esta corona se componia de plumas de un exótico pájaro, su traje debía distinguirlo y calzaba sandalias normalmente blancas.

Vida Inca

La vida de un inca era holgada y plena de comodidades, sin embargo debía cumplir múltiples obligaciones propias de su majestad. Entre las principales labores eran viajar permanentemente por todas las rutas incas. En otras palabras inspeccionar la construcción de palacios, obras públicas de importancia estratégica y militar. En épocas de guerra, llegaba a acompañado su ejército, la comitiva era enorme, descansaban en Tambos aprovisionadas y construidos sobre caminos.

El inca

Solía mostrarse sencillo al arribar a los pueblos, pero era muy distinguido en su vestimenta en detalles de oro, cuando permanecia en la ciudad. Jamás un nuevo Inca ocupaba el palacio de su antecesor, sino que se construía un nuevo palacio, donde pasaba a residir con toda su corte de concubinas, guardias y servidores.
El palacio del Inca que fallecía era cerrado con todos sus tesoros dentro. El nuevo monarca nada recibía en herencia, sino que él mismo debía procurarse todo lo que seria su imagen de dignidad real. Tampoco heredaba el personal de servicio, por que todos éstos eran normalmente inmolados, igual que sus concubinas sobre el sepulcro del fallecido Inca, llegando a ser en ciertas ocasiones, centanares de personas.

viernes, mayo 11, 2007

Déjame que te cuente de la flor y la canela


“...Déjame que te cuente limeño
hay deja que te diga moreno mi pensamiento
a ver si así despiertas del sueño,
del sueño que te entretiene moreno,
tu sentimiento...”
Chabuca Granda, cantautora peruana.



Antes de la conquista, la tierra del legado de Taulichusco estaba habitada por 50 mil hombres, hoy es una metrópoli de 8.447.260 millones de limeños, declarada por la UNESCO en 1988 Patrimonio Cultural de la H
umanidad, por eso los peruanos viven orgullosos bajo la tradición histórica de Lima entre conventos, balcones y casonas coloniales, símbolos de su elegancia y majestuosidad.

La tierra del oro y la canela lleva por nombre Lima para Guillermo Lohmann Villena por ser un vocablo del idioma local preinca que significa: Ishma o primitivo nombre del ídolo de Pachacámac pero no es en referencia a una palabra aymará, ni quechua, ni deriva del río Rímac como algunos afirmaron.

Sin embargo Garcilaso de la Vega documenta que Lima es una degeneración de la voz "Rimac", que en castellano significa "el que habla", en referencia a un oráculo muy venerado por los indígenas.

La ciudad de los reyes cumplió 472 años de creación y aún en sus tradicionales calles alberga la mayoría de monumentos históricos de la época colonial, balcones de madera con reminiscencias orientales y moriscas, mansiones, iglesias y conventos.

Entre sus numerosas iglesias destacan: la catedral (contiene un pequeño museo de arte religioso); San Francisco (obra maestra de la arquitectura colonial); Santo Domingo; La Merced (allí se venera la cruz del Padre Urraca); Santa Rosa (edificada sobre la casa donde nació la santa limeña) Las Nazarenas (que guarda la imagen del Señor de los Milagros), entre otras más.

En el Rímac encontramos: la Plaza de Acho (la más antigua de América, inaugurada en 1766 por el virrey Amat y Junient); la Alameda de los Descalzos (hermoso paseo lleno de estatuas de mármol) y el Paseo de Aguas (de estilo francés, construido por el Virrey Amat en honor a su amada Perricholi).

La distinción sigue y seguirá presente en palacios como Osambela y Torre Tagle (posee los balcones más notables de la ciudad) y las casas de Aliaga, Riva-Agüero y Pilatos. Lima posee además cincuenta interesantes museos y el circuito playero de la Costa Verde y Sur como balnearios de Asia, Santa Maria, Punta Hermosa, además de Pachacamac, Santa Rosa de Quives que es camino hacia la sierra limeña en Canta.




Creative Commons License Este blog y sus contenidos están bajo licencia de Creative Commons.

martes, mayo 08, 2007


Pachacamac: valle, isla religiosa y objetos exóticos


Antes que llegaran los españoles y también los incas ya se encontraba establecida la estructura señorial indígena de la costa peruana, sobre la margen derecha del río Lurín, a medio kilómetro del océano pacifico, 572 hectáreas aproximadamente cubiertas de manera monumental.

El valle de Lima era frondosa, un vergel por la cantidad de árboles, tanto ornamentales como frutales, valles como el señorío de Sulco, el señorío de Huala y el de Maranga, todos ellos estaban supeditados al Señor de Pachacámac

Este campo exótico está dividido por dos murallas concéntricas y dos murallas exteriores. La primera Muralla Sagrada, incluye el Templo Viejo de Pachacamac, el Edificio Pintado, el Templo del Sol, un importante cementerio y las bases de una estructura cuadrangular totalmente destruida.

La segunda muralla contiene vías de comunicación, cementerios, numerosas plazas y canchas, así como edificio monumentales construidos en adobe y en tapial bajo el mismo modelo arquitectónico.

Detrás de Pachacámac se encuentran las Lomas, que eran pequeños curacazgos, como Manchay, zonas de pequeñas quebradas con pueblos detrás de la Cruz de Hueso, en San Bartolo. Estas lomas tenían vegetación diversa, existían molles, tara, y diversas cactáceas.

Se conoce que la segunda muralla constituye la administración económica de los pobladores del Valle, su poder económico según evidencias era la producción y superficie cultivable así como acceso al control de uno de los recursos más importantes de la costa: el mar, recursos marinos y el conocimiento de las técnicas de navegación constituyen dos factores importantes de desarrollo de estos centros costeños, pues condicionan a la vez el abastecimiento de las poblaciones y su enriquecimiento gracias al comercio.

En aquel entonces se encontraron 30.000 tributarios del Señorío de Chincha (Costa Sur), no menos de 6.000 mercaderes, 10.000 pescadores y 12.000 agricultores.

Pachacamac es majestuosa no solo por sus edificaciones sino por la presencia de objetos exóticos y preciosos, adquiridos gracias al intercambio. Son numerosos los adornos de spondylus, así como los spondylus enteros o fragmentados. El spondylus sólo se encuentra en las aguas cálidas del extremo norte del Perú y en Ecuador. Esto supone contactos directos e indirectos bastante frecuentes entre Pachacamac y esas regiones.

A la llega de los españoles y durante las guerras civiles, se utilizaron a los indígenas como cargadores de municiones y víveres, con todo esto la población fue diezmada considerablemente. Se sabe por archivos que a fines del XVI Pachacamac tenía solamente siete habitantes, una real catástrofe demográfica.

Pachacamac es uno de los sitios arqueológicos más grandes e importantes del Perú, en su época fue la huaca (oráculo) más consultada del mundo andino, relatos y descripciones cuentan que se construyó poco a poco la imagen de una especie de Delfis precolombina, una isla religiosa.


Creative Commons License Este blog y sus contenidos están bajo licencia de Creative Commons.